Hablar
de Ramón Valdiosera Berman es meterse a una historia llena de éxitos y
reconocimientos. Es pionero de los comics mexicanos y al mismo tiempo un
reconocido diseñador de modas, antropólogo e intelectual.
Para las nuevas generaciones el apellido
Valdiosera quizás no diga mucho, pero basta decir que al menos seis estados de
la República Mexicana, entre ellos Aguascalientes, Nuevo León, Tabasco y
Quintana Roo, le deben la creación de sus trajes regionales.
El
jueves 14 de marzo de 2013 el Congreso de Quintana Roo le rindió un merecido reconocimiento
por haber creado en 1959 el traje prehispánico que nos representa en los
certámenes de belleza, hoy un símbolo de identidad.
Valdiosera nació el 28 de abril de 1918 en
la población de Ozuluama, Veracruz, es un hombre de 94 años de edad que luce
entero, posee una memoria privilegiada y es un excelente conversador. Habla
poco de sus logros profesionales y en cambio hace muchas referencias de su
vida.
Me toca entrevistarlo en el hotel Los
Cocos de la ciudad de Chetumal, capital de Quintana Roo. Lo veo picotear su
platillo y hablar mucho más de lo que come; incluso le sugiero que podemos
dejar la charla para luego, pero la plática es lo que mejor domina el maestro,
está en lo suyo.
Valdiosera pide un helado de chocolate y
cuando se lo traen le entra con fe. Luego intenta dar una explicación-disculpa
que no le sale muy bien: “Perdón es que soy muy chocolatero – me dice mientras
se lleva la cuchara a la boca una y otra
vez. – Es usted de buen comer, maestro –
le hago el comentario casi de manera ociosa. – Pues cuando se puede – responde,
y parece que le he pegado en el recuerdo:
“Mire, yo tuve una mamá espartana,
muy recta, muy severa, pero por otro lado muy premiadora. Doña Cristina Berman
era viuda y un mañana me dijo ¡HOY NO SE COME!… Pero mamacita –le dije– ¿qué
hice yo?... Mira –señaló– ahí está toda la comida que te gusta pero HOY NO SE
COME… Qué crueldad de mi mamá, me dije, pero en la noche la señora se puso
guapa y sirvió la cena: frijoles refritos al estilo veracruzano, enchiladas de
no sé qué, chiles rellenos, en fin muchos guisos, y luego me dijo te estoy
premiando porque estás aprendiendo a que cuando NO se come, NO se come y no hay
que tener queja…Quiero que aprendas a dominar el hambre porque algún día vas a
necesitar hacerlo.
Muchos años después iba con un guía
en la sierra y le pregunté a qué distancia estaba el pueblo al que íbamos. Él
me respondió que nos llevaría la mañana y parte de la tarde, entonces le digo,
correcto ¡HOY NO SE COME! El guía se me quedó viendo, sorprendido porque pensaba
que le iba a decir date una vuelta a tal pueblo para ir a comer, pero nos
enfilamos a dónde íbamos y hasta allá llegamos. Al anochecer pedí que nos
prepararan un banquete y unos tragos de aguardiente para premiar al personal
que me siguió sin comer. Yo lo practiqué muchas veces, pero fue la educación de
mi madre, y uno tiene que aprender de sus papás, aunque claro la mía fue
completamente espartana (risas)".
(Esparta:
ciudad-estado de la antigua Grecia. Fue un pueblo que siempre se preparó para
la guerra y educaba a sus hijos en condiciones adversas para soportar lo que
viniera, la muerte, el hambre, el caos, la pobreza, pero jamás la esclavitud).
BUEY POR PARTIDA DOBLE
–
Maestro,
el próximo 28 de abril usted cumplirá 95 años…
–
Sí,
y ya me estoy preparando para los 100...
–
…
¿Y confía en llegar a los 100?
–
¡Por
supuesto! Nosotros venimos de una familia de longevos.
–
¿Qué
signo del zodiaco es?
–
Soy
buey…
–
Bueno,
no me refiero al horóscopo chino sino al occidental
–
Sí,
tanto en el chino como en el occidental soy buey…
–
¿¿¿???...
–
Mire
en el occidental soy tauro, o sea toro ¿y qué es un toro?... pues es un buey.
–
¿Y
en el zodiaco chino también es buey?
–
No
en el chino soy caballo, pero como en Yucatán a los “bueyes” les dicen caa-baa-llo…
¡No seas caballo ninio!… Entonces eso significa que también soy buey (risas).
Ramón
Valdiosera Berman es un hombre de plática larga y uno puede estar con él por
horas y horas escuchando más que de sus triunfos de las enseñanzas que le ha
dado la vida. Qué bien que Quintana Roo le haya reconocido su aporte al
patrimonio cultural de nuestra tierra, con ese diseño de traje regional
prehispánico que tantas satisfacciones no ha dado.
Francisco
Verdayes Ortiz
fverdayes@hotmail.com
Cancún,
Quintana Roo, México
23
de marzo de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario