Entradas populares

viernes, 7 de junio de 2013

¿QUÉ ES EL PERIODISMO?


Encontrar una respuesta conceptual a esta interrogante es una tarea fácil; lo difícil radica en saber si lo que estamos haciendo realmente es periodismo, y por consiguiente si podemos llamarnos periodistas.

Periodista es quien practica el periodismo y hace de esta actividad su principal forma de vida, sin que en ello influyan sus grados de estudio o su empirismo, pues a final de cuentas la sensibilidad y la ética de cada uno tasarán su valor profesional.

Periodista es quien practica el periodismo con sensibilidad. Aquel que vive de esta profesión y la siente tan suya que va más allá de lo que se le pide; aquel que se exige así mismo y que tiene la mirada puesta en el ascenso como producto de su esfuerzo.

No se puede ser periodista sin tener ambiciones; sería como un torero sin arrojo y altivez.

El “tundemáquinas” es ególatra por naturaleza, y esto lo lleva siempre a buscar la primera plana, la nota exclusiva. Y es tan fuerte su vanidad que en su diccionario no existe la palabra imposible; la lucha es la esencia de su trabajo.

Sin embargo, paralela a la sensibilidad, el ejercicio periodístico obedece a profundas condiciones éticas, porque si falseamos la verdad, o si trabajando para un medio de comunicación nos comprometemos con el exterior, no somos, ni estamos siendo honestos, ni mucho menos estamos siendo periodistas.

***
El cronista queretano Carlos Septién García decía que: Periodista es quien busca la verdad y la publica aún a costa de su vida. Pudiera entenderse entonces que sólo son periodistas los reporteros, pero a mi forma de ver son periodistas todos aquellos que tengan incidencia en el proceso informativo y editorial de la noticia.

Si bien básicamente son el reportero, el fotógrafo y el columnista quienes figuran como periodistas, por ser las partes más visibles, no hay que olvidar que también son periodistas quienes están detrás de las cámaras: el jefe de sección, el jefe de información, el jefe de redacción.

Por eso es muy importante que el personal que integra la “Mesa de Redacción”  hoy llamados editores, sea gente que haya salido de las filas reporteriles, porque solamente un reportero puede entender a otro, y hablar su mismo idioma.

***
Con respecto al nombre de ‘periodista’, hay colegas que piensan que lo correcto es decir reportero, y lo hacen dándole un toque de cierta modestia, pero esta supuesta modestia excluiría por completo al resto de quienes conforman el proceso informativo.

En realidad la palabra periodista es como cualquier otra de su tipo: futbolista o beisbolista, es decir quienes practican el futbol y el beisbol, la palabra no tiene ningún sentido de grandeza, ni de realeza. Pretender diferenciarlo sería tanto como decir que  no es taxista, sino  “martillo”.

Lo que sí debe quedar claro es que no se puede ser periodista sin ejercer la profesión, los periodistas tenemos que publicar, pues el sólo hecho de haber pasado por una escuela no nos da la suficiente autoridad de ser sin ejercer.

Contrario a lo anterior, ocurre que en el ejercicio del mal llamado “Cuarto Poder” es muy común que colaboradores regulares de los periódicos se autonombren periodistas con la primera nota publicada, lo que es absurdo a todas luces porque no podemos, ni debemos,  llamarnos chef tan solo por haber armado un sándwich.

Otros de quienes utilizan el nombre son los dueños de los medios de comunicación. Miren, existe una tentación insana, casi enfermiza diría yo, de auto proclamarse periodistas  tan sólo por ser los propietarios del “juguete”, y seguramente  pensarán por qué no participar en el “juego”. 

En muchos pueblos, y también en las ciudades, se da que el concesionario de la televisora o de la estación de radio, quieran ser los figurines de la programación. Se meten a los noticiarios, se incluyen en los programas demás sin previo aviso, y por supuesto nadie puede decirle al señor (a) que el asunto es muy serio y que aquí no se juega a la “comidita”.

Se quiere ser periodista para tener un “fuero civil” y poder estacionarte donde quieras; entrar a los eventos  y tener el libre acceso a las autoridades. Empero, nadie quiere vivir lo que cotidianamente vive un reportero: El estrés de los tiempos que te marcan los cierres de edición, la alimentación a deshoras,  los desvelos, las amenazas, y demás lindezas.

Hoy es 7 de junio y les envío un afectuoso saludo a todos los compas…
Su amigo

Francisco Verdayes Ortiz
Cancún, Quintana Roo, a 7 de junio de 2013
fverdayes@hotmail.com


    

sábado, 23 de marzo de 2013

LA MAMÁ ESPARTANA






Hablar de Ramón Valdiosera Berman es meterse a una historia llena de éxitos y reconocimientos. Es pionero de los comics mexicanos y al mismo tiempo un reconocido diseñador de modas, antropólogo e intelectual.
Para las nuevas generaciones el apellido Valdiosera quizás no diga mucho, pero basta decir que al menos seis estados de la República Mexicana, entre ellos Aguascalientes, Nuevo León, Tabasco y Quintana Roo, le deben la creación de sus trajes regionales.
           El jueves 14 de marzo de 2013 el Congreso de Quintana Roo le rindió un merecido reconocimiento por haber creado en 1959 el traje prehispánico que nos representa en los certámenes de belleza, hoy un símbolo de identidad.
Valdiosera nació el 28 de abril de 1918 en la población de Ozuluama, Veracruz, es un hombre de 94 años de edad que luce entero, posee una memoria privilegiada y es un excelente conversador. Habla poco de sus logros profesionales y en cambio hace muchas referencias de su vida.
Me toca entrevistarlo en el hotel Los Cocos de la ciudad de Chetumal, capital de Quintana Roo. Lo veo picotear su platillo y hablar mucho más de lo que come; incluso le sugiero que podemos dejar la charla para luego, pero la plática es lo que mejor domina el maestro, está en lo suyo.
Valdiosera pide un helado de chocolate y cuando se lo traen le entra con fe. Luego intenta dar una explicación-disculpa que no le sale muy bien: “Perdón es que soy muy chocolatero – me dice mientras se lleva la cuchara a  la boca una y otra vez. –  Es usted de buen comer, maestro – le hago el comentario casi de manera ociosa. – Pues cuando se puede – responde, y parece que le he pegado en el recuerdo:
            “Mire, yo tuve una mamá espartana, muy recta, muy severa, pero por otro lado muy premiadora. Doña Cristina Berman era viuda y un mañana me dijo ¡HOY NO SE COME!… Pero mamacita –le dije– ¿qué hice yo?... Mira –señaló– ahí está toda la comida que te gusta pero HOY NO SE COME… Qué crueldad de mi mamá, me dije, pero en la noche la señora se puso guapa y sirvió la cena: frijoles refritos al estilo veracruzano, enchiladas de no sé qué, chiles rellenos, en fin muchos guisos, y luego me dijo te estoy premiando porque estás aprendiendo a que cuando NO se come, NO se come y no hay que tener queja…Quiero que aprendas a dominar el hambre porque algún día vas a necesitar hacerlo.
            Muchos años después iba con un guía en la sierra y le pregunté a qué distancia estaba el pueblo al que íbamos. Él me respondió que nos llevaría la mañana y parte de la tarde, entonces le digo, correcto ¡HOY NO SE COME! El guía se me quedó viendo, sorprendido porque pensaba que le iba a decir date una vuelta a tal pueblo para ir a comer, pero nos enfilamos a dónde íbamos y hasta allá llegamos. Al anochecer pedí que nos prepararan un banquete y unos tragos de aguardiente para premiar al personal que me siguió sin comer. Yo lo practiqué muchas veces, pero fue la educación de mi madre, y uno tiene que aprender de sus papás, aunque claro la mía fue completamente espartana (risas)".

(Esparta: ciudad-estado de la antigua Grecia. Fue un pueblo que siempre se preparó para la guerra y educaba a sus hijos en condiciones adversas para soportar lo que viniera, la muerte, el hambre, el caos, la pobreza, pero jamás la esclavitud).

BUEY POR PARTIDA DOBLE


        Maestro, el próximo 28 de abril usted cumplirá 95 años…
        Sí, y ya me estoy preparando para los 100...
        … ¿Y confía en llegar a los 100?
        ¡Por supuesto! Nosotros venimos de una familia de longevos.
        ¿Qué signo del zodiaco es?
        Soy buey…
        Bueno, no me refiero al horóscopo chino sino al occidental
        Sí, tanto en el chino como en el occidental soy buey…
        ¿¿¿???...
        Mire en el occidental soy tauro, o sea toro ¿y qué es un toro?... pues es un buey.
        ¿Y en el zodiaco chino también es buey?
        No en el chino soy caballo, pero como en Yucatán a los “bueyes” les dicen caa-baa-llo… ¡No seas caballo ninio!… Entonces eso significa que también soy buey (risas).


           Ramón Valdiosera Berman es un hombre de plática larga y uno puede estar con él por horas y horas escuchando más que de sus triunfos de las enseñanzas que le ha dado la vida. Qué bien que Quintana Roo le haya reconocido su aporte al patrimonio cultural de nuestra tierra, con ese diseño de traje regional prehispánico que tantas satisfacciones no ha dado.

Francisco Verdayes Ortiz
fverdayes@hotmail.com
Cancún, Quintana Roo, México
23 de marzo de 2013
  

lunes, 18 de marzo de 2013

DESPEDIDA Y HOMENAJE PARA ALDO VERDAYES






Cada brazada es un momento más de vida, y en cada aliento das una oportunidad

Alumnos, compañeros, amigos y familiares, poco más de 400 personas se reunieron en torno a la figura del extinto entrenador de natación, Aldo Verdayes Rejón, fallecido en la madrugada de este domingo 17 de marzo de 2013.
La casa funeral Memorial Riviera, de la ciudad de Cancún, tiene varias salas velatorias y parecía que todas estaban abiertas pero no, la única en servicio era la “Chechén”, y todo ese mar de gente se hallaba ahí por el profundo cariño que les unía con el querido maestro.
Nacido en Cancún el 18 de septiembre de 1980, Aldo era un hombre de 32 años de edad, fuerte y en total plenitud, muy conocido por la comunidad cancunense por ser el profesor de natación en muchas escuelas particulares de esta ciudad. Su deceso cae como balde de agua fría; un inesperado arrebato del destino.

EL ERROR MÉDICO

Hasta el martes 12 de marzo su vida transitaba sin contratiempos, pero el miércoles 13 le pidió a su esposa, Maira Castro Vargas, que lo acompañara al doctor porque sentía un fuerte tirón en la zona abdominal. En el hospital le hicieron varios estudios y determinaron que era un problema de colitis, además estaba reteniendo materia fecal. Con algunos medicamentos y un lavado interno aparentemente quedó resuelto el problema. La clínica descartó (con testimonio escrito) que hubiera algún asunto diferente, como por ejemplo  peritonitis, lamentable equivocación.
Tres días después Aldo regresó a la clínica con un cuadro de dolor más grave. El doctor en turno diagnosticó PERITONIS (inflamación de la membrana que recubre parte de la cavidad abdominal y las vísceras) y reclamó a su esposa por no haberlo llevado a tiempo, esto provocó el enojo de Maira quien de inmediato le aclaró que en esa misma clínica le habían asegurado que no tenía nada.
Preocupados por la salud de Aldo y enardecidos por el compartimiento poco profesional del hospital, el profesor de natación fue trasladado en una ambulancia hasta la vecina ciudad de Playa del Carmen en donde fue recibido por otro equipo médico, y cuando pretendieron abrir los estudios digitales del anterior nosocomio, nunca abrieron.
Para el sábado 16 de marzo, por la tarde, además de la peritonitis, el reloj se convertía en un nuevo enemigo. Aldo fue sometido a una operación quirúrgica de emergencia porque ya no había otra opción, y tras varias horas de limpieza, la intervención concluyó a las 2: 30 de la madrugada. 
Los médicos le hallaron mucha pus y aunque aparentemente la limpieza fue exitosa advirtieron que lo más terrible que pudiera pasar es que la infección alcanzara la sangre, pues de ser así sus órganos vitales irían deteniéndose gradualmente. Por desgracia así ocurrió. A las 5:30 de la mañana del domingo 17 de marzo de 2013, Aldo Verdayes Rejón fue declarado médicamente muerto.

EL MARIACHI

En la sala de velación se dan cita cualquier cantidad de alumnos; muchos de ellos acompañados de sus mamás, a quienes se les ve triste, llorosos. A las 20:15 horas la presencia del mariachi Los Galleros hace todavía más sensible la situación, como si hiciera falta. “Amigo”, “Hermoso cariño”, “A mí manera”, “Las Golondrinas”, son media hora de mariachis al interior de la sala que además de tristeza concentra calor. Imelda Rejón Jiménez, mamá de Aldo, sólo soporta un par de canciones, luego se desvanece y tiene que ser sacada del velatorio en los brazos de Alain Verdayes, uno de los dos hijos que le sobreviven.
           
HOMENAJE A ALDO

En el Riviera Memorial hay tristeza, hay consternación pero también se fraguan planes para rendir homenaje al amigo, al compañero, al maestro, al entrenador. En los últimos 12 o 13 años Aldo se dedicó completamente a la enseñanza de la natación, lo mismo para niños de preescolar que para adultos. Formó equipos de fondo y de velocidad para lo que se conoce como aguas abiertas y estuvo muy involucrado en eventos de Triatlón y Iroman, no sólo en Cancún sino también en Puerto Morelos, Cozumel, o Valle de Bravo, en el Estado de México.
Aldo Verdayes le enseñó a nadar a mucha gente a través de los múltiples colegios en donde impartía clases: Pro-Nadadores, Acuatún, Itzamná, Spirit, Leonardo Da Vinci, Ecab, CEA (Centro de Enseñanza Acuática), Cruz Roja, en fin, que la lista sería interminable.
            Iván Pina, de la escuela Pro-Nadadores, amigo suyo en los últimos 12 años, es quien nos comenta de una competencia de natación de mil metros en aguas abiertas, dedicada enteramente a la memoria del joven profesor: “Será abierto al público en general, será en todas las categorías, desde niños hasta adultos, y tendremos presencia de la Cruz Roja. La competencia será el sábado 30 de marzo en la playa del hotel Casa Maya. Todos los fondos que se recauden serán destinados a la familia".


  
Francisco Verdayes Ortiz
17 de marzo de 2013
Cancún,Quintana Roo, México

martes, 12 de marzo de 2013

A MI INSEPARABLE COMPAÑERA



Este día de mi cumpleaños se lo dedico a ella…

Gracias a ti…
Porque siempre me escuchas,
Porque en ti descanso mis penas,
Porque en ti ahogo mis llantos,
Porque en tu regazo sueño,
Porque siempre estás conmigo,
Porque nunca me dejas solo.

Gracias a ti…
Compañera de mis secretos
y mis fantasías, tú los sabes todos.

Jamás me ha importado tu edad,
Yo sé que tu cuerpo ya no es el
Mismo… Ha perdido vigor, lo sé,
pero justamente así es como te quiero;

Cuántos intentos por separarme
De ti, y yo que cada vez te encuentro
Más atractiva.

Gracias por todo este tiempo.
Tal vez vengan otras pero jamás
ninguna como tú, mi querida

ALMOHADA…



Francisco Verdayes Ortiz
fverdayes@hotmail.com
Cancún, Quintana Roo, México
15 de noviembre de 2012.

¿GRINCH O UN VIL AMARGADO?



Se acerca diciembre y empieza mi martirio… Se supone que diciembre es un mes bello por todo lo que representa; bueno, lo que supuestamente debe representar que es el nacimiento del niño Jesús, pero créanme que eso es en lo que menos piensa la gente.

Diciembre es el mes del compra, compra, compra, del gasta, gasta y gasta, y del come, come y come, y sigue gastando, pues tendrás once meses para pagar.

Para mí no existe nada más terrible que ir a la plaza y escuchar por todos lados villancicos (yo le digo cancioncitas) que ni siquiera son nuestras, que no forman parte del entorno, de nuestra cultura y de nuestra identidad, con imágenes de un invierno nevado que no tenemos en esta tierra tropical; con árboles de pino que ni en sueños aparecen en la costa, y ver por todos lados anuncios de ventas.

Ahora que, si te quedas en casa, peor tantito. Los comerciales televisivos te hacen sentir una cucaracha miserable porque no tienes para comprar un carro de méndigos 200 mil pesos, una ganga.

Para donde voltees todo te indica que tienes que sacar la cartera y pagar, pagar, pagar. En el trabajo o en la escuela; incluso en la casa, hay intercambios de regalos, y hay que entrarle.

Diciembre es el mes de las Posadas y las cenas de Navidad y de Año Nuevo, más la rosca del Día de Reyes que ya desde ahorita debes considerar. Luego, al final de la temporada decembrina, te darás cuenta que con tu aguinaldo sólo pagaste –en el mejor de los casos– el 50 por ciento de tu añeja deuda, cuyo saldo se sumará a los gasto del nuevo invierno, porque resulta que te compraste toooodooo lo que más querías y encima recurriste a las tarjetas de crédito pues no te alcanzó el efectivo.

¿Qué pasa cuando decides que lo primero que saldrá de tu cartera será el pago de las deudas; las reparaciones que se requieren en la casa, la compra de seguros médicos y de vida? ¿Qué pasa si decides hacerte los estudios clínicos que tanto necesitan tú o tus hijos? ¿Y si en vez de comprar un coche reparas el que tienes? ¿Qué pasa si de pronto no le entras al intercambio de regalos y no asistes a todas las posadas habidas y por haber?

Si esto ocurre, brother, no existe la menor duda: ¡Eres un Grinch, un amargado, un antisocia!!!

Francisco Verdayes Ortiz
fverdayes@hotmail.com
Cancún, Quintana Roo, México
23 de octubre de 2012

CERRANDO CICLOS...


Desde octubre del año pasado me lo propuse y cada vez me siento mejor. Estoy poniendo en regla todo: mis archivos, mis pendientes, mis deudas. Es como si me fuera a vivir a Marte o a Jupiter. No quiero hablar de la muerte, pero mas o menos es un sentimiento parecido, dejar las cosas en orden es mi meta... Y ahora que estoy en esto, créenme que es increíble la cantidad de cosas que dejamos para "lueguito". Por ejemplo, en el desmadre que tengo de oficina y que ahora ya es oficina-recámara, aparecen cosas que debí entregar, proyectos que ya no continué... ¿Por qué? Seguramente porque me dije a mi mismo, mañana lo veo y ya no lo hice... Les platico todo esto no porque yo sea el ejemplo a seguir, sino todo lo contrario: Yo soy el ejemplo a NO seguir; a no esta dejadez que todos justificamos como "desidia"... Recién acabo de renovar mi licencia de manejar que perdí hace como un año, en carnaval precisamente.

Francisco Verdayes Ortiz
Cancún, Quintana Roo, México
28 de enero de 2013

AMOR, SALUD, DINERO... RITUALES MÁGICOS



Estoy escuchando en la televisión una serie de rituales para que nos vaya bien en el amor, en la salud, y para que tengamos dinero. Que si el arroz, que si los borreguitos, que si las velas, que si sacar las maletas para viajar mucho, incluso, dentro de esos rituales aparece una bañada con vino, o con refresco sabor manzana, sin que te laves el cuerpo, para que te quedes pegajoso durante varias horas a cambio de que todo sea muy "dulce" en los próximos 364 días.

Yo respeto todo esa clase de manifestaciones culturales y sé que muchas (y muchos) se habrán puesto calzones rojos o amarillos, que habrán barrido la casa, que habrán colocado elefantes con la trompa dirigida hacia cierta zona del hogar, las respeto, insisto, pero me parece que deben ser tomados como parte de una tradición y no esperar a que realmente ocurran cosas fantásticas o mágicas.

Si buscas AMOR, lo primero que debes entender (según yo) es que no hay seres perfectos, y que antes de querer a otro primero debes quererte a ti mismo. Si crees que el amor es sólo lo dulce del chicle, te la vas a pasar masticando MUCHOS chicles y nadie te va a merecer...

Si buscas SALUD, el mejor "ritual" es comer correctamente, hacer ejercicio y dormir bien, que es justamente lo que yo NO hago, así que no tengo derecho a quejarme.

Si buscas DINERO te tengo la clave: ponte a TRABAJAR y deja de estar comprando boletos de lotería o pidiéndole milagros a la virgen...

Si eres empleado te la pasas viendo el reloj esperando la hora de salida, y ahí seguirás de empleado, por los siglos de los siglos, porque eres incapaz de arriesgarte a poner tu propio negocio...

Si eres dueño y no te va bien, en vez de reconocer que estás haciendo mal las cosas, que te ha faltado imaginación, y que has envejecido como empresario, es mal fácil echarle la culpa al gobierno municipal, al gobierno del estado o al federal; la culpa es del "All Inclusive", o de los chinos del Dragon Mart que aun no llegan... Tu mediocridad y tu falta de competitividad siempre tendrá justificaciones, y para eso no hay rituales.

Particularmente, en este 2013 trataré de corregir mis dos puntos débiles: La SALUD y el DINERO, sin mayores rituales que mi esfuerzo y mi entrega, pues ni los borreguitos, ni las maletas, harán lo que me corresponde exclusivamente a mí.

2012 fue un año en el que estuve a NADA de perderlo TODO, mi casa, mi auto, mi negocio y mis ilusiones... Y el único responsable fui yo. Dios (o la vida) me dio la oportunidad de recuperarme y ahora, en 2013, voy por la revancha...

Saludos...

Francisco Verdayes Ortiz
fverdayes@hotmail.com
Cancún, Quintana Roo, 
1 de enero de 2013.